Organización 
Dirección: profesora Eimys Ortiz
Con la colaboración de estudiantado becario del departamento del área ponente.

11 de noviembre 2024
DERECHO PENAL
Foto Cristina Guerri

Día: 11 de noviembre de 2024
Lugar: Sala de Juntas de la FDET
Hora: de 17h a 18h

Ponencia: “¿Seguridad? ¿Control? ¿Disuasión? Las funciones de los cacheos con desnudo integral en los centros penitenciarios catalanes”

Cristina Güerri es Doctora en Derecho y profesora Tenure Track en Criminología en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Anteriormente ha sido investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Málaga (2020-2022) e investigadora predoctoral FPU en la Universitat Pompeu Fabra (2015-2019). Su investigación se ha centrado en el estudio de los sistemas penitenciarios desde una perspectiva criminológica. En esta línea de investigación, ha tratado temas diversos como el rol de los funcionarios de interior, la percepción de las personas presas de su calidad de vida en prisión, la supervisión de la prisión, los cacheos con desnudo integral a personas presas o, más recientemente, la situación de las personas extranjeras en las cárceles españolas.

Extracto: Los cacheos con desnudo integral son, de acuerdo con la normativa penitenciaria, una medida de seguridad interior para lograr el buen orden penitenciario. No obstante, esta misma normativa reconoce la especial afectación de los desnudos con cacheo integral a la dignidad y la intimidad de las personas presas y, por ello, restringe los supuestos en los que pueden emplearse y establece un procedimiento que se debe seguir para respetar estos derechos. La literatura previa ha estudiado la regulación legal y la jurisprudencia sobre los cacheos con desnudo integral en España. Sin embargo, desconocemos cómo es su práctica. La investigación que se presenta en este seminario estudia la práctica de los cacheos con desnudo integral en las prisiones catalanas a partir de datos originales proporcionados por la administración penitenciaria. En concreto, se examinan la frecuencia y los supuestos en los que se emplean los cacheos con desnudo integral, así como los resultados que estos proporcionan. A partir de los resultados obtenidos se cuestiona qué función cumplen los cacheos con desnudo integral en la práctica penitenciaria.

16 de diciembre 2024
DERECHO CONSTITUCIONAL
Núria González Campañá

Día: 16 de diciembre de 2024
Lugar: Sala de Juntas de la FDET
Hora: de 17h a 18h

Ponencia: “La Unión Europea y los procesos de secesión”

Núria González Campañá es desde 2021 Profesora Lectora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, institución a la que se vinculó en enero del año 2020 con una beca de investigación postdoctoral tras haberse doctorado en Derecho por la Universidad de Oxford en 2019 (gracias a dos becas de la Fundación Rafael del Pino y de la British Spanish Society). Previamente había obtenido un Master en Derecho y Relaciones Internacionales en The Fletcher School, Tufts University (gracias a una beca de la Fundación “la Caixa”) y se había licenciado en Derecho en la Universidad de Barcelona (con premio extraordinario de licenciatura). Sus principales líneas de investigación son: 1) Autodeterminación y secesión en derecho constitucional español, comparado y de la UE y 2) Democracia constitucional, Estado de Derecho e independencia judicial en derecho español y europeo. Además de haber sido miembro del equipo de trabajo en proyectos de investigación nacionales, ha sido también miembro del proyecto europeo “Democratic Efficay and the varities of populism in Europe”, liderado por el Prof. Boda Zsolt, del Institute for Legal Studies (Budapest) y financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Horizon 2020 (desde 2018 a 2022). Actualmente es miembro del Grupo de Estudios de Democracia y Constitucionalismo (GEDECO) y del “core team” de la cátedra Jean Monnet en Democracia Constitucional Europea (EUCODEM) de la Universidad de Barcelona, liderados ambos por el Prof. Josep M. Castellà. También es investigadora asociada júnior de la Fundación Giménez Abad.

Extracto: En este seminario se abordará el fenómeno de la secesión dentro de Estados miembros de la Unión Europea. Se partirá de un argumento práctico: ¿cómo ha actuado la UE en casos de secesión (o intento de) en el pasado? Se analizarán casos recientes en el interior de la UE (Escocia y Cataluña) y en países terceros (Montenegro). A continuación, se analizará la postura jurídica que debería tener la UE, porque, aunque su posicionamiento pueda deberse a razones de interés político, la UE es una comunidad fundada en el Derecho que debe poder justificar su actuación sobre la base de los tratados y los principios que los informan. 

3 de febrero de 2025
DERECHO INTL. PÚBLICO
paula-cisneros-cristobal-03022025

Día: 3 de febrero de 2025
Lugar: Laboratorio Dept. de Derecho (2.30)
Hora: de 17h a 18h

Ponencia: “Los prisioneros de guerra en el conflicto Rusia-Ucrania: ¿Es efectivo el Derecho Internacional Humanitario?”

Paula Cisneros Cristóbal es Doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es Profesora Ayudante Doctor en el Centro Universitario de la Defensa (Academia General Militar) y miembro efectivo del Grupo de investigación Japón. Grado en Derecho, Máster en Unión Europea, Máster en Estudios Japoneses, Máster en Abogacía y Máster de Profesorado. Ha sido becaria del Programa MIRAI del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón en materia de Defensa. Inició su carrera investigadora con un contrato de dos años (2014-2016) en el marco del proyecto europeo PPI4Waste de la Comisión Europea (H2020). Ha sido docente de Derecho Internacional Público e Instituciones de la Unión Europea en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza (2018-2022); así como profesora de Derecho en el Centro de Estudios Universitarios - URJC (2022-2023); UNIR (2022-2023); Universidad Europea (2023) y en la Facultad de Empresa y Gestión Pública de la Universidad de Zaragoza (2023-2024). Es autora de diversas publicaciones vinculadas al ámbito del Derecho Internacional Público (Relaciones Unión Europea-Japón; Acuerdos comerciales de la Unión Europea; Relaciones Exteriores de Japón; Seguridad y Defensa; Derecho Internacional Humanitario) y ha realizado varias estancias de investigación (Universidad de Saitama; Universidad de Lorraine; Universidad de Lleida).

Extracto: Desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania una de las cuestiones que ha provocado mayor preocupación es el cumplimiento (o incumplimiento) de las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario por parte de ambos Estados. En este seminario se pretende poner el foco en las condiciones de los prisioneros de guerra en el conflicto ruso-ucraniano y el respeto de sus derechos como combatientes. El objetivo es hacer hincapié en el régimen jurídico de protección de las personas con estatuto de prisionero de guerra, correlacionándolo con el propio estatuto del combatiente. En el marco del estudio de ambos estatutos; se analizarán situaciones específicas del conflicto Ucrania-Rusia en las que existen dudas sobre si los participantes en las hostilidades tienen o no derecho a la protección otorgada por el estatuto de prisionero de guerra (los integrantes del Regimiento Azov, el Grupo Wagner, los miembros de la Legión «Libertad de Rusia», los miembros del Cuerpo de Voluntarios Rusos, así como los combatientes extranjeros pro-Ucrania), reflexionando sobre el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto y tomando como punto de partida los datos a los que se tienen acceso sobre la situación de los prisioneros en ambos bandos.